jueves, 26 de abril de 2012

ECONOMÍA: Curso de Economía Política (clase 3): La teoría marxista de la mercancía, el dinero, el intercambio y el capital


El análisis de la mercancía

- Marx distingue dos tipos de valor en la mercancía: el valor de uso (utilidad) y el valor de cambio (precio).
- En el proceso de intercambio pareciera que las mercancías tienen valor por sí mismas independientemente del proceso social mediante el cual fueron producidas, esto es lo que Marx llamó “fetichismo de la mercancía”.

El proceso de intercambio y el dinero

- Según Marx, si las cosas son intercambiables es porque sus respectivos poseedores deciden enajenarlas recíprocamente.
- Cuando ese proceso de repite continuamente se hace necesario que cada poseedor reserve un parte de los productos del trabajo para intercambiarlos. De este modo, se escinde la utilidad de las cosas para las necesidades inmediatas y su utilidad con vistas al intercambio y, en consecuencia, el valor de uso y el valor de cambio de las cosas.
- El dinero surge porque, para que pueda darse el intercambio, es necesario comparar las cosas intercambiables entre sí. Pero esto sólo es posible de modo consistente si es que se las remite a una tercera, que sea universal y siempre la misma.

La transformación del dinero en capital

- El ciclo M-D-M` parte de una mercancía para intercambiarla y termina en otra, para consumirla. El ciclo D-M-D` parte del dinero para comprar una mercancía, la que a su vez se transformará de nuevo en dinero para ser vendida. El primer ciclo tiene como fin el valor de uso y el segundo, el valor de cambio. Es en este último que se forma el capital que podemos definir como “riqueza para producir más riqueza”.
- En un sistema capitalista, para la transformación del dinero en capital, es necesario que el poseedor del dinero (el capitalista) encuentre en el mercado de mercancías al obrero desposeído de los medios de producción y poseedor de su fuerza de trabajo para enajenarla en beneficio del capital.



jueves, 19 de abril de 2012

ECONOMÍA: Curso de Economía Política (clase 2): La concepción marxista de la historia

La dialéctica hegeliana

-La “dialéctica” es un sistema de pensamiento que entiende la realidad como una progresión en la que cada movimiento sucesivo surge como solución (“síntesis”) de las contradicciones inherentes al movimiento anterior (“tesis” y “antítesis”).
- Fue formalizada y llevada a su máximo auge por el filósofo idealista alemán Georg Wilhelm Friedrich Hegel, aunque encuentra sus antecedentes más remotos en el filósofo griego Heráclito.
- Para Hegel, la Historia es aquel desarrollo dialéctico en el cual el “Espíritu Absoluto” (Dios) toma cada vez más y más conciencia de sí mismo, siendo que el contenido de esa conciencia viene dado por las sucesivas concepciones que de sí mismas tienen las filosofías, culturas y ordenamientos políticos más elevados.

El materialismo marxista

- En su análisis de estructura social Marx sostiene que las relaciones sociales de producción (infraestructura) son la base sobre la que se levanta la superestructura política, jurídica e ideológica de la sociedad; siendo que el modo de producción de la vida material determina el proceso de la vida social, política y espiritual en general.
- Define al Estado como “el comité de secretarios de la clase dominante”, a las leyes y la moral como “meros prejuicios burgueses” y a la religión como “el opio del pueblo”.

El materialismo dialéctico

- Marx adopta la dialéctica de Hegel como explicación de la Historia, pero “la vuelve de cabeza” poniendo a la materia (las estructuras económicas) en lugar del espíritu (las culturas).
- Las estructuras sociales desaparecen y son reemplazadas por otras nuevas en la medida en que el desarrollo de las fuerzas productivas entra en contradicción con las relaciones sociales de producción existente.
- En este sentido la historia de la humanidad está constituida por la historia de la lucha de clases.
- Las formaciones histórico-sociales que postula el materialismo dialéctico son: esclavismo, feudalismo, capitalismo, socialismo y, finalmente, comunismo. 

viernes, 6 de abril de 2012

ECONOMÍA: Curso de Economía Política (clase 1): La antropología marxista


A continuación, el resumen de las clases del curso Economía Política que me encuentro dictando en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.


El “Marx adolescente” y su antropología teísta

- Antes de su entrada a la Universidad Marx se tomaba muy en serio su Cristianismo.
- Cuando tenía dieciséis años (1834), en un trabajo escolar de libre elección escribió un titulado Sobre la unión de los fieles con Cristo en el que, basándose en la parábola La Vid y los Sarmientos (Juan 15:1-14), sostiene que el hombre sólo puede alcanzar los fines para los que Dios le ha creado estando en unión con Cristo.
- Un año después (1835) escribe un ensayo titulado Reflexiones de un joven ante la elección de profesión en el que plantea que el hombre sólo se realiza a sí mismo en el servicio a los demás.

El “Marx joven” y su antropología humanista

- Marx abandona su Cristianismo por causa de las lecturas liberales de las que le proveía el barón Ludwig von Westphalen (padre de la joven Jenny de la cual él estaba enamorado y que luego será su esposa), su amistad con los hegelianos de izquierda (que eran ateos) y la vida licenciosa que llevó durante sus años de universidad.
- Proclama su ateísmo ya en la introducción de su tesis doctoral (Diferencia de la filosofía de la naturaleza en Demócrito y Epicuro, 1841) y critica a la religión en el famoso prefacio de su Crítica a la Filosofía del Derecho de Hegel (1843).
- Pone al hombre autónomo (sin Dios) en la centralidad y el problema que más le preocupa es el de la alienación que sufre éste en el proceso de trabajo.

El “Marx maduro” y su antropología materialista

- De acuerdo con Louis Althusser entre 1844 y 1845 se produce en Marx un “corte epistemológico”, a partir del cual deja de lado su perspectiva “ideológica” inicial y se aboca a una crítica “científica” del capitalismo.
- Es importante en esta ruptura  epistemológica su relación con Engels (también materialista), a quien conoció en 1844.
- Define al hombre como un producto del medio social y de sus condiciones materiales de existencia, como puede verse claramente en La ideología alemana, que escribe con Engels en 1845 y el famoso prólogo a la Contribución a la Crítica de la Economía Política (1859).